lunes, 30 de diciembre de 2013

A LA MEMORIA DE MI TÍO ALEJO




A LA MEMORIA DE MI TIO ALEJO




Francisco Hilario Riset Rincón Nació el 21 de octubre de 1910 en el barrio de Atarés, ciudad Habana. Desde niño se interesa por el aprendizaje de la guitarra y el tres. Debutó como cantante a mediados de los años 20 con el Septeto Esmeralda y más tarde formó parte del Sexteto Cauto, del Septeto Bolero y del legendario Sexteto Habanero. En 1928 canta en el Sexteto Caney y en la Orquesta de Ismael Díaz. En 1933 conoce a Don Aspiazú, quien lo integra a su orquesta, reemplazando a Machín. En ese mismo año canta por vez primera en Nueva York, con la orquesta Antobal's Cubans, en el "Madison Royal". También actuó en el "Cubanacán" Night Club. Durante su etapa en Nueva York, formó parte de la orquesta de Xavier Cugat y la de Enrique Madriguera. En 1934, se presenta en Cuba con la orquesta de Eliseo Grenet. Regresa a Nueva York donde graba con el Cuarteto Caney, con el Grupo Victoria de Rafael Hernández y con el Cuarteto de Pedro Flores. Panchito murio en New York el 8 de Agosto de 1988.
Subido a YOUTUBE por R. Diaz :





A finales de los años 60 (Ya construido el Puente sobre el Lago)  y durante la década de los años 70 mi padre nos llevaba siempre para Los Puertos de Altagracia, en Punta de Leiva a una playita propiedad de la familia Hernández Petit, quienes solían reunir cada semana santa, a casi todos los hermanos de tan numerosa familia. Entre esos hermanos estaba Tio Alejo, quien cuatro en mano pasaba casi todo el día (y la noche) tocando e interpretando las canciones de Panchito Reset. Una de las favoritas era  “El Cuartito”. Con que precisión y pasión mi tío Alejo interpretaba aquellas melodías. Era un espectáculo, todos los asistentes lo rodeábamos y aplaudíamos cada una de sus interpretaciones.

 (El Cuartito)





Cuentan que mi tío solía presentarse en una emisora de radio en Cabimas (Radio Cabimas) que tenia un programa de Show de talentos por allá por la década del 50/60 cuando no había llegado la televisión  a Venezuela y así era recibido por el locutor de entonces:
“…Y a hora, apreciados y queridos oyentes, siguiendo con el programa de hoy les traemos a nuestro próximo participante Alejo Hernández, quien interpretara la canción de Panchito Riset, “Blancas Azucenas”.


En 1961, un 9 de Diciembre, cuando en Venezuela se celebraba el primer año de haber roto las relaciones con Cuba se presentaron unos disturbios que terminaron con la quema de la emisora Radio Cabimas, ubicada en la calle igualdad.

Como un homenaje a su memoria pongo este video subido a YOUTUBE por R. Diaz a quien felicitamos desde aquí  por su valiosa colaboración a la difusión de tan valioso material musical. Es un popurrí de éxitos interpretados por el mismísimo Panchito Riset. Como lo imitaba mi tío, parece que lo estuviera oyendo a el.

Mi tío Alejo, donde quiera que te encuentres ahora, nunca te olvidare.





domingo, 8 de diciembre de 2013

SEMANA DEL PIANO EN EL MACZUL 10 al 13 Dic. 2013

REPORTAJE// Vivian Rodríguez, pedagogía de un arte sutil

Alexis Blanco / alexisblancofree@gmail.com





Semana del Piano 2013 del 10 al 13 diciembre en MACZUL 7pm. Cátedra de piano Vivian Rodríguez .

Todos invitados.Un aplauso a la Prof. Vivian Rodriguez por su ardua labor en la formación de pianistas.

Están todos invitados a este grandioso evento creado y organizado por la Profesora Vivian Rodriguez donde se presentaran y mostraran avances de sus alumnos de la cátedra de piano en las instalaciones del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL) a partir del Martes 10 hasta el Viernes 13 de Diciembre de 2013, a partir de las 7:00 pm. Entre los alumnos que se presentaran en el evento se encuentra la niña Mariangelica Urdaneta Verchere interpretando el Concierto No. I en D Minor de J.S. BACH, aqui acompañada por el maestro del piano Igor Lavrosky.



La profesora Vivian Rodriguez fue entrevistada por el diario Panorama en 2012 y este es su reportaje:


Las manos de la maestra Vivian Margarita Rodríguez Uranga, procedente de La Habana, Cuba, contienen una dulce energía que comparte como una noble sacerdotisa. Ella ha formado tres generaciones de pianistas, sacrificando su propia carrera como solista, para ofrecer a Maracaibo una alternativa de desarrollo en un área musical que tenía pocas luces estéticas per se. Pedagogía de un arte muy sutil. Llegó el once de septiembrede 1995, día de la Virgen de Coromoto.
En el fondo de la entrevista, el “Sueño de amor”, de Franz Liszt, acompaña la redacción de este trabajo. La cita será en la sala uno del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maczul), donde ella, junto con el maestro luthier, José Rafael Medina, interviene sendos pianos. Uno, lo trajo la Sociedad Zuliana de Conciertos. El tiempo ensordeció el noble instrumento, que ahora sólo sirve para dictar clases. La ley de la vida. El otro, un muy buen piano, que Medina dejará listo, con una sonoridad de lujo.
La Sinfonía fantástica de Héctor Berlioz acompasa los términos periodísticos de esta aproximación a la vida de una mujer que vive, sola, frente al colegio Santo Cristo, en la urbanización La Rotaria, en Maracaibo. Por allí llegan, casi a toda hora, sus alumnos, quienes tienen a su disposición los cinco muy buenos pianos que la maestra Vivian pone a disposición de todos ellos.
Un piano, nuevecito, vale entre 120 a 150 mil dólares americanos. Desde Nueva York o Hamburgo pueden traerse, de las marcas más importantes, sobre todo los de Steinway e hijos, los Blüthner, o los Bechstein. Joyas perdidas.
Vivian llora cuando, por ejemplo, encuentra un instrumento perdido, en alguna facultad de LUZ, con una calentadora de pastelitos, encima. O cuando los mira, amontonados, en el conservatorio de música. Mala música. Tampoco olvida aquella historia contada por Gabriel García Márquez, donde una recua de mulas, cargando una docena de pianos, se precipita por un desfiladero. Música fantástica, como la de Héctor Berlioz.
Vivian hace una declaración previa, importante para ella. Así, más tarde nos presentará un libro del insigne compatriota suyo, el pintor Tomás Sánchez: “Me gustan mucho los artistas plásticos, ellos eran mis compañeros en Cuba. Poseen la cualidad de la memoria, del cuerpo de imágenes. Como una capacidad musical de integrar lo que sucede. Acuérdate que ellos trabajan con un lienzo en blanco, no tienen nada de dónde agarrarse. Esa facultad de construir una imagen de una situación, eso me conmueve, pienso que es música...”.
“Ningún artista deja de ser político” y entonces Vivian descorcha una botella insondable: “Conocí a todos ellos, pero la inmigración a Miami generó así una Bienal casi tan importante como la de La Habana. Eso no pintó muy bien...”.
Ella conserva esos grandes catálogos. Pero Maracaibo está lejos de esas dos ciudades, en el aspecto cultural. “Estoy en un momento muy sensible, casi de psiquiátrico. Pero no es nostalgia. Sucede que yo me llené tanto en Cuba, vine tan llena de vivencias, de cartas de imágenes, de sensaciones y percepciones provenientes de experiencias artísticas y musicales, que cuando llegué aquí sentí como el tiempo relentaba, que aquí no pasaba casi nada. Sin embargo aquí siento que luce la dulzura de mis pianos y que vivo su enseñanza. Soy una persona absolutamente inquieta e insatisfecha. Yo hago algo y siento como que me faltó siempre hacer otra cosa...”.
Y cuando llegó a Maracaibo, la maestra de piano estuvo encerrada un año, en el Instituto de los Niños Cantores, “como en una cámara al vacío. Imagínate ese vacío en alguien como yo, acostumbrada a las grandes peñas literarias de La Habana, al cine club Chaplin y los grandes ciclos de tipos como AndreiTarkovsky, Andrew Wajda o Jerzy Kavalerovich , donde los grandes directores del cine cubanos, como Tomás Gutiérrez Alea explicaban las películas...”
Las notas de Rachmaninoff (“Qué bonito es aquí”) abrigan la confesión de parte del método de la maestra Rodríguez Uranga: “Mi vida transcurrió allá de la mano de las relaciones amorosas que tenía con grandes artistas plásticos. Yo aprendí que el tema de la comprensión de la imagen en el arte viene de la plástica. Por eso yo no enseño nunca desde la música misma. Yo trato de integrar todo lo que aprendí con ellos y con otros grupos con los que me vinculé, incluyendo otros grupos de otro nivel, consagrados, por ejemplo, al yoga”.
Y en dupla, Rachmaninoff y Félix Mendelssohn dibujan el sherzo, compuesto a partir de la obra de William Shakespeare “Sueño de una noche de verano”, mientras la maestra Vivian toma pausa y prosigue contando, rauda como ese movimiento: “La nostalgia mayor, durante mis sucesivos viajes a Cuba, desde el 1995, fue la partida de mis amigos, cada vez que llegaba. Porque ellos marcaron una huella muy intensa. Me levantaba todos los días y, desde muy temprano, acudía a los encuentros, las proyecciones de filmes, las puestas teatrales, los conciertos, las peñas literarias, todo eso, en jornadas inolvidables, memoriosas. Eso lo extraño..."
Y regresar a Maracaibo, motivaba en ella compartir todas esas vibraciones, esos conocimientos. “Creo que si eres artista, y te comunicas con otro creador, pues el quehacer de tu oficio se redimensiona. El aporte resulta silencioso. No son clases directas. Son aportes clave. Me acuerdo de una artista a quien le decía que yo jamás podría pintar, porque yo no tenía esa habilidad. Y ella me decía que eso no era cierto, que tomase una hoja de papel y comenzara a reflejar la mínima expresión de un trazo. Ella me enseña el fundamento de dibujo, pero esa retroalimentación de aprendizaje, sólo se logra con humildad...”.
Entonces aparece una pregunta fundamental: “¿qué es, para ti, crear?”. Para el periodista, la idea gira en torno al proceso de aprehender y luego retransmitir toda la información posible. Pero, ¿para la entrevistada? “Crear es cuestionar. Para mí eso falta un poco aquí. No estoy diciendo que aquí en Maracaibo nadie está creando o cosas por el estilo, no. En esta ciudad hay mucho talento y gente que trabaja mucho, pero no hay diálogo, porque existen muchas barreras, de ego, de personalidad, cuestiones ajenas al arte en sí mismo. Comunicarnos..”.
Offenbach y Gimpel mecen la cuna de los marineros, mientras Vivian arrulla: “La vivencia artística constituye la esencia. Un diálogo, una reflexión sobre el hecho artístico total. Mi maestro, quien figura en el Diccionario de la Música Cubana, nos hablaba, más que de la técnica del piano, de la vivencia artística. La parte metodológica está muy bien, junto con la técnica. Pero sucede que si no transmites al otro, de qué se trata eso, jamás encontrarás la fuerza propia que alimente esa comunicación, ese contacto musical. Yo uso sólo los libros. No uso internet. Porque el arte es una conjunción de nombres. Se hace a través de puentes. Jamás habrá una vivencia artística sin una comunicación”.
Alumnos destacados de Vivian, tales como Marko Ivic, Daniel Ortiz Castro o Yeisson Romero o Jeremías Obando han trascendido ya las fronteras locales para ubicarse en el firmamento de los grandes ejecutantes del instrumento. En el fondo se escucha al maestro Claudio Arrau tocando una pieza de Johan Sebastian Bach. Pero el canto llano de la maestra Rodríguez no para: “Aquí faltan esos puentes de comunicación. Fulano de tal no habla con don Mengano porque es director de la orquesta cual, con la que no mantiene relaciones. Puras pendejadas. Los grandes eventos sacuden a la sociedad, pero estos no generan ese ‘feed back’´necesario. Tu conoces muy bien el caso del maestro Eduardo Rahn, quien, cuando trajo a los maestros polacos para reforzar la calidad del plantel de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo tuvo que confrontar a media ciudad. Pero eso significó una innovación, un paso adelante, una revolución dentro de la música local”.
Vivian Rodríguez está organizando un concurso nacional de piano y/o dirección orquestal, que llevará el nombre del maestro Eduardo Rahn. Un pequeño grande homenaje. Allí estarán los alumnos de ella: Guillermo Salas, las hermanas Laura y Sabrina Queipo, Valeria Rodríguez, Andrés Clavel, Enmanuel Mora, Vanessa Pérez, Mariangelica Urdaneta Verchere, entre otros.
Es el futuro musical de la región del Zulia, de Venezuela entera. Su cátedra crece, como los mangos en sus árboles. Niños tocando como solistas, con la gran orquesta. Como lo haría Teresita Carreño. El interés es total. “Maracaibo es un gran reservorio de talento y por eso me alegro tanto de encajar aquí”, afirma, con fervor, la pianista cubana, quien organiza “De Bach a Piazzolla”, un ciclo de conciertos para dos, tres y cuatro pianos. Tocar es comunicar.



jueves, 5 de septiembre de 2013

MIRA QUE TAN BUENA JAIBA ME ECHARON EN SAN FRANCISCO

....cantáme una gaita chico con aire tradicional
que recuerde a Gibraltar, las jotas y villancicos.





EL PADRE VÍLCHEZ, UN PASTOR EN BICICLETA (León Magno Montiel):

Su llegada por la trilla principal de San Francisco, montado en una vieja bicicleta, causó gran revuelo entre los parroquianos. No sólo por el polvorín que se levantó del arenal reseco como una costra en la piel de un reptil, sino por estar vestido con sotana negra y una tirilla blanca, reluciendo en su cuello. Era un individuo muy delgado, de pronunciadas entradas, su rostro lo coronaba una sonrisa de niño. Eran mediados del año 1953, llegaba el clérigo Luis Guillermo Vílchez Soto, oriundo del caserío El Caimito en el municipio Miranda, el cuarto hijo de un pescador llamado Desiderio Vílchez y la maestra Josefa Soto. Lo recibía el pueblito de abnegados cebolleros y piragüeros, distinguido con el nombre del santo más parecido a Jesús de Nazareth: Francisco de Asís, el humanista creador del pesebre navideño, el mayor ejemplo de austeridad y entrega a sus semejantes, en la historia de la humanidad. El joven sacerdote Luis Guillermo llegaba para regir los destinos de esa comunidad católica sureña.



Ese mes de julio del año 53, comenzaba su período de ocho anuarios frente al país el General Marcos Pérez Jiménez. El curita Vílchez apenas tenía 29 años de edad, se había ordenado en la Catedral de Maracaibo, ante Monseñor Marcos Sergio Godoy el 5 de diciembre de 1948. Asumía la responsabilidad de ser párroco de una iglesia casi en ruinas, la que levantó y le dio jerarquía de Basílica Menor cinco décadas después. Allí permaneció por 60 años, realizando una fecunda siembra cristiana. El templo estaba ubicado frente a la plaza Rafael Urdaneta, diagonal a la vetusta escuela Mariscal de Ayacucho, construida por iniciativa del erudito Jesús Enrique Lossada, inaugurada en 1937, justo en el camino que llevaba a la parroquia fundacional: El Bajo. Entonces, San Francisco era un territorio bucólico, campo fértil para las hortalizas, tenía criaderos de caballos y perros imponentes de la raza pastor alemán, que fungían como cuidadores de rebaños. Cual mastines, resguardaban el ganado ovino.



Desde niño, Luis Guillermo manifestó su gusto por los deportes, en especial, el baloncesto y el beisbol. Los practicaba, los impulsaba en su comunidad. Luego de ordenado, estuvo asistiendo como sacerdote a la comunidad de Isla de Toas durante un lustro. Allí conformó los primeros equipos isleños en esas disciplinas. Él promovía la práctica deportiva como un vehículo de sano esparcimiento, útil en la preservación de la buena salud y el sentido de equipo. Estaba convencido de que ayudaba a crear conciencia de ser miembros de un colectivo, y a tener una actitud colaborativa con los conciudadanos.
El padre Vílchez había realizado sus rigurosos estudios de filosofía y teología en Caracas, era un asiduo lector. En la soledad de su casa cural, rodeado de palmeras y un ceibal, devoraba antiguas novelas de caballerías, poemas del siglo de oro, biografías de hombres con vidas edificantes, salmerios y encíclicas. Sin embargo, tenía una alta valoración y afecto de la cultura popular zuliana: la gaita y la danza. Esa devoción por nuestro folclor lo llevó a fundar cuatro agrupaciones gaiteras. La primera fue el Conjunto San Francisco en 1962, con ellos grabó el clásico “La mujer maracaibera” en los estudios de Radio Catatumbo; fueron pioneros en ese mundo del vinilo y acetatos:




Una recopilación de las gaitas de los conjuntos del Padre Vilchez: Conjunto San Francisco, Zagalines, Zagales y Las Espiguitas del Padre Vilchez.




'via Blog this'

viernes, 16 de agosto de 2013

LA CULTURA: EL ULTIMO ZARPAZO DEL REGIMEN

Cultura: el último zarpazo:

http://www.el-nacional.com/antonio_lopez_ortega/Cultura-ultimo-zarpazo_0_246575341.html

"Se suponía que en la nadería, o en la inercia, o en la violencia, o en el acoso, que hemos vivido todos estos años, la cultura pasaría nuevamente inadvertida, al menos la cultura que no ha sido confiscada por el aparato estatal"

La Constitución de 1999 incluyó cuatro artículos sobre derechos culturales. Uno de ellos abría interpretaciones y resoluciones interesantes: "La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior." La frase "incentivos y estímulos" obligaba al Estado a unas definiciones; la frase "financien planes" daba a entender que las sociedades creadoras, las instituciones culturales y las fundaciones privadas son agentes complementarios al Estado. El espíritu de la Constitución era claro: las políticas culturales no son hechura del Gobierno sino de todos los agentes sociales que hacen cultura.

La aclaratoria es oportuna porque a la luz de la veloz aprobación que se quiere hacer del proyecto Ley Orgánica de Cultura, la Constitución brilla por su ausencia. Como también brillan todos los foros y mesas de consultas que se hicieron a nivel nacional convocadas por la Comisión de Cultura. ¿Quién lee esas valoraciones? ¿Quién la sopesa? ¿Quién las incorpora? Como convidados de piedra quedan todas las instituciones y personalidades que se tomaron el tiempo de opinar y escribir. Lo hicieron finalmente para que la comparsa fuera de otros, nunca de los interesados o dolientes.

En la aprobación de los artículos que se desarrolla en la Asamblea han salido bloques completos, como el de las contribuciones especiales, que parecen diseñados en otras instancias. De esta manera, se "legisla" en Venezuela.

Al igual que en la Locti, luego en la Ley de Deportes y ahora en este prospecto nonato de Cultura, aparecen estos fondos misteriosos que nadie sabe quién administra.

El Estado que en los artículos preliminares se jacta de financiarlo y proveerlo todo, en la realidad dependerá del sector privado para ampliar su estrategia de voracidad parafiscal.

El llamado "Fondo Nacional para la Cultura" se fija con 1% de las ganancias netas. Una disposición tan confiscatoria como ésta obligará a muchas empresas a cerrar sus propios programas o fundaciones culturales para destinar los fondos al nuevo diezmo.

Si el objetivo político era matar las pocas fuentes de financiamiento cultural alterno, los ogros se ríen de su propia voracidad. Han alcanzado la mayor cumbre: contar con un solo vocero cultural, el Estado.

Este Estado que, más que actuar, tiembla, vacila, va a la deriva, dibuja su autorretrato: el de un Estado quebrado, con las arcas vacías.

Quienes legislan son los ladrones, y fácil es inventarse leyes a troche y moche que otros financiarán. Históricamente hablando, la cultura era la damisela que nadie atendía, que vivía de mendrugos, que pasaba por debajo de la mesa. En Venezuela, nunca recibió más de 1% del presupuesto nacional y, sin embargo, siempre hizo mucho más de lo que se esperaba de ella, sobre todo exhibiendo el rigor y talento de sus creadores, venezolanos probos y cabales, con una idea muy distante del mismo país que saquean sus gobernantes.

Se suponía que en la nadería, o en la inercia, o en la violencia, o en el acoso, que hemos vivido todos estos años, la cultura pasaría nuevamente inadvertida, al menos la cultura que no ha sido confiscada por el aparato estatal que muele todo a través de misiones, mega exposiciones, perros y ranas. Pero nos equivocábamos, como tantas otras veces.

La novedad consiste en que al fin ­quién lo diría­ un gobierno le ha encontrado verdadera utilidad a la cultura: un novedoso medio para confiscar fondos que terminarán en manos de los jerarcas de turno.

¡Arcadia de soñadores e iluminados: démonos palmadas en el pecho! Aunque tan sólo sea para reconocer que quien entra en nuestros predios lo hace a zarpazos. 

16 DE AGOSTO 2013 - 12:42 AM

'via Blog this'

miércoles, 14 de agosto de 2013

Y AHORA CARDON....DESASTRE EN PDVSA

Desde las 11:42 pm de este martes, usuarios de la red social Twitter reportan que en la refinería de Cardón, estado Falcón, se produjo un incendio que presuntamente se habría originado en la planta catalítica de la refinería. Ninguna fuente oficial (como es costumbre)se ha pronunciado al respecto hasta esta hora. Algunos de los tuits que aluden esta situación son: "@RAPS14: URGENTE: Despliegue de Ambulancia y retiro del personal de guardia por Explosion en Refineria de Punta Cardon" "@LuisLRRV: El incendio es en la planta catalítica de la refinería Punta Cardón" "@ramonmediavilla Refinería Cardón en llamas....". "@EMERGENCIAVZLA: Se incendia Refinería Punta Cardón 11:42pm (no esta lloviendo asi q dificil q fuera otro rayo)".

El futuro inmediato de la Industria Petrolera Venezolana

http://plumacandente.blogspot.com//view/mosaic

http://plumacandente.blogspot.ca/2013/08/cronologia-10-anos-de-incidentes-en.html

  Cronología: 10 años de incidentes en instalaciones de Pdvsa
De bhambletonian 13 agosto, 2013 Accidentes industriales Cronología de eventos Incidentes

 Reuters: El incendio en la refinería de Guaraguao, en Puerto La Cruz, es el último de una seguidilla de sucesos que se han acrecentado desde el 2002, cuando el presidente Hugo Chávez despidió a miles de trabajadores, gerentes y técnicos de Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA) por participar en una prolongada huelga en su contra.
Expertos aseguran que los retrasos en las inversiones, la pérdida de recursos humanos, la falta de mantenimiento y la politización de la firma han propiciado las persistentes fallas.
A continuación, los principales incidentes desde el 2002:

2013
- Julio. Un incendio en la unidad de flexicoquer de Amuay afectó la actividad de la planta.
- Abril. Una falla en una de las bombas de la refinería Cardón generó un incendio que afectó la unidad de despirafinación.
-Enero. Un envase con desengrasante generó un pequeño incendio que fue controlado por bomberos en un taller de un centro petrolero en Lagunillas, en la Costa Oriental del Lago.
2012
- Agosto. Una poderosa explosión y posterior incendio causados por una fuga de gas dañaron nueve tanques de almacenamiento y obligaron a detener la refinería más grande de Venezuela, Amuay, con una capacidad de 645.000 barriles por día (bpd). El incidente dejó al menos 40 personas muertas y más de 100 heridos.
- Junio. Una explosión en un pozo petrolero en el occidental estado Zulia dejó un muerto y tres heridos.
- Mayo. El tanquero petrolero Yare, operado por PDVSA y construido por Japón, fue atendido de emergencia en un astillero de Bahamas por una rotura en su casco. El incidente no dejó fallecidos ni derrames.
- Febrero. Una unidad de destilación de la segunda mayor refinería de Venezuela, Cardón, quedó paralizada tras un incendio que afectó la producción de unos 110.000 bpd de queroseno y gasoil .
– Enero. Una fuga de crudo ocasionó un pequeño incendio que obligó a detener la unidad de destilación de la refinería Amuay.
Días antes, un buque colisionó con una instalación flotante del mejorador de crudo Petroanzoátegui, de 130.000 bpd, golpeando temporalmente el sistema de carga y descarga, aunque sin paralizar las exportaciones.
Previamente, un horno de la refinería Cardón explotó sin dejar heridos, pero causando la paralización de la planta.
2011
- Octubre. En el segundo incidente en menos de un mes, el mejorador de crudo Petropiar, donde participan PDVSA y Chevron , sufrió una explosión menor que obligó a la parada de una de sus unidades.
- Agosto. Un incendió afecto las operaciones de uno de los principales terminales de Venezuela, por donde los mejoradores de crudo pesado Petroanzoátegui, Petropiar y Petromonagas despachan subproductos como coque y azufre.
- Abril. Un muerto y tres heridos dejó una explosión en el mejorador de crudo pesado Petrocedeño, operado por Pdvsa , la francesa Total y la noruega Statoil.
2010
- Septiembre. Una tormenta eléctrica ocasionó un incendio en dos tanques del importante terminal BOPEC en Bonaire, con capacidad para almacenar 12 millones de barriles de crudo y productos. El incendio tardó varios días en extinguirse.
Días antes, las operaciones del almacén Bullen Bay en Curazao también se vieron alteradas por el fuego y un muelle de la refinería Cardón se incendió mientras atendía un buque.
- Agosto. Una explosión obligó a parar la unidad de alquilación de la refinería de Puerto la Cruz, que procesa unos 187.000 bpd.
- Julio. Una inspectora de seguridad murió golpeada por maquinaria pesada en la refinería Cardón.
- Junio. La conjunción de decenas de pequeñas fugas de hidrocarburos de las tuberías que yacen en el fondo del lago de Maracaibo, una de las más tradicionales zonas de explotación petrolera en Venezuela, generó una considerable mancha que afectó durante varios meses la labor de los pescadores.
- Mayo. Una plataforma de gas costa afuera operada por la estatal se hundió en el Mar Caribe sin dejar víctimas. La instalación fue construida por la firma india Aban Offshore Limited y perforaba pozos de prueba para el proyecto Mariscal Sucre a 155 metros de profundidad cerca de Trinidad.
- Abril. Un incendio afectó el 30 por ciento de la operatividad del Centro Refinador Paraguaná (CRP), uno de los más grandes del mundo con capacidad para procesar 955.000 bpd.
2009
- Diciembre. Una fuga de ácido fluorhídrico en la planta de alquilación de la refinería El Palito obligó el cierre de las vías cercanas y generó alarma en la población cercana.
Días antes, cuatro trabajadores resultaron heridos tras la explosión de una gabarra en la costa oriental del lago Maracaibo.
-Enero. Un incendio que se registró en el área de tanques de la refinería Cardón dejó tres trabajadores herido de gravedad y varios otros heridos.
2008
- Noviembre. Un trabajador murió sepultado cuando operaba un equipo de transporte de coque en el terminal de sólidos de Jose, en el estado oriental Anzoátegui.
- Septiembre. Dos buques petroleros chocaron cerca de un puerto venezolano dejando tres heridos y cuantiosos daños materiales. 10 días más tarde, en el terminal marítimo de Jose, un remolcador colisionó con un buque-tanque.
A fines de mes, en aguas de Curazao, el buque-tanque Inciarte, de la filial PDV Marina, sufrió un desperfecto en su sala de maquinas hiriendo de gravedad a tres trabajadores.
2007
- Octubre. Una explosión en una planta de fertilizantes del complejo Jose dejó dos trabajadores muertos y tres heridos de gravedad.
– Septiembre. Un incendio de un tanquero petrolero en Curazao causó la muerte de cinco personas y grandes pérdidas económicas.
- Febrero. Un trabajador de la empresa mixta Petroboscán, conformada por PDVSA y Chevron, falleció de una lesión en la cabeza mientras operaba un equipo de perforación en Zulia.
- Un total de 12 fallas operacionales fueron contabilizadas ese año en cinco de las refinerías de PDVSA , incluyendo el derrame de 140.000 litros de gasolina en la refinería Isla y que provocó la evacuación de negocios y escuelas.
2006
- Tres fallecidos y cinco lesionados fue el saldo de los cinco accidentes registrados en 2006 en el Complejo Refinador Paraguaná (CRP).
2005
- Noviembre. Cinco trabajadores fallecieron y 20 resultaron heridos por una explosión en el CRP, uno de los accidentes más grandes de los últimos años.
- Tras seis incidentes en un año, el gerente del CRP admitió que la frecuencia de incendios, explosiones, fugas y escapes de hidrocarburos casi se había duplicado con respecto a 2004 en el complejo refinador, aumentando además su severidad.
- Un informe reveló en 2005 que PDVSA tendría que destinar unos 500 millones de dólares para sanear pasivos ambientales como fosas, desechos peligrosos e instalaciones abandonadas.
2004
- Mayo. Alrededor de una decena de trabajadores fallecieron por quemaduras graves tras un incendio de grandes proporciones en el terminal de embarque La Salina, en el occidental estado Zulia, ocurrido al mezclarse agua con crudo mientras se realizaban soldaduras.
- Abril. Un trabajador perdió la vida en la refinería de Bajo Grande, parte del Centro Refinador de Paraguaná.
2003
- Diciembre. Una explosión en una válvula de vapor de la refinería El Palito causó la muerte de dos trabajadores.
- Julio. También en El Palito, fallecieron dos trabajadores por intoxicación luego de una explosión.
- Mayo. Un muerto y varios heridos dejó una explosión en la refinería Amuay.
- Abril. Un trabajador muerto y tres lesionados fue el saldo de una explosión y posterior incendio en el criogénico de Jose.
- Enero. Un trabajador de la refinería El Palito perdió la vida durante los trabajos de arranque de una planta.

sábado, 10 de agosto de 2013

¿QUE HORA ES?


Como solemos hacerlo siempre, realizábamos algunas diligencias de rutina en la congestionada ciudad donde vivíamos  a escasos metros el uno del otro.. Ese día termino tras una intensa jornada y como siempre solemos hacerlo, a la hora de buscar el refugio nos acercamos a mi casa o a la de mi amigo a refrescarnos o simplemente a conversar y compartir un poco con la familia. En fin eran las 6 de la tarde y ambos estábamos haciendo los preparativos finales del día del niño y esta vez terminamos llegando a su casa, una quinta amplia y pintoresca bordeada por un riachuelo de aguas cristalinas que la circundaba desde la loma ubicada detrás de su casa hasta pasar por el frente de la misma. La tarde era esplendorosa, así que saque mi cámara y me propuse tomar algunas fotografías de aquel hermoso atardecer. Un colorido chinchorro guindaba debajo de una enramada en el patio lateral de la casa donde estaba sentado el hijo mayor de mi amigo quien me invito a sentarme en cuanto me vio. Allí compartimos largo rato hasta que llegó un sobrino pequeño del joven adolescente y ambos se entretuvieron con sus correrías.





Ya estaba obscuro, había llegado la noche y de pronto llegó el hermano menor de mi amigo con su familia y detrás llegaron otros familiares con sus hijos y esposas. Cosa curiosa, ninguno entro a la casa y mi amigo se acerco a saludarlos y recibirlos a todos presentándome los que no conocía. Después de los saludos, todos, adultos y niños se arrodillaron alrededor del riachuelo y comenzaron a escarbar y sacar toda impureza del riachuelo. Mi amigo se me acerco y me entrego una bolsa contentiva de algunos detalles para que me llevara a mi casa, así que me propuse despedirme y tome mi bolso, el cual sentí más pesado que cuando llegue. Lo abrí y vi que la esposa de mi amigo había metido algunos adornos para que me los llevara.



En un abrir y cerrar los ojos, de pronto había llegado tanta gente, amigos y familiares de mi amigo, que entré en confusión de ver tanta gente ya dentro y fuera de la casa y la mayoría dispuestos a meterse en el riachuelo que parecía más crecido que de costumbre. No sabía precisar en ese momento cuanto tiempo había pasado pero tenía la sensación de que algo me faltaba antes de tener que retirarme a mi casa. Volví sobre mis pensamientos, ubique en mi memoria a mi familia que me esperaba también y me dispuse a recoger mi bolso y el morral de cosas que me habían regalado cuando de pronto vi otro morral al lado de los míos cargado con otros detalles. Mi amigo que estaba cerca mirándome me dijo, “Ese morral es para tus hijos”, lo abrí y dentro se encontraban tres juguetes en sus estuches. No le comente nada a mi amigo, pero solo tengo 2 hijos. Una vez dispuesto a salir con mis cosas ya recogidas la esposa de mi amigo me indica que no deje otra bolsa que está a la salida, la cual al revisarla estaba llena con tres cajas de zapatos nuevos para mí.


Descargue mis bolsas y las coloque juntas al lado del puente del riachuelo que da a la salida. Me detuve a seguir contemplando la tertulia familiar y me puse a esperar pensando que algo me faltaba. Con una sonrisa en sus labios mi amigo se me acercó para despedirse como de costumbre, sentí que algo faltaba y era que estaba esperando una cerveza bien fría que solemos compartir cuando nos visitamos, pero esta vez no llegaba, así fue que me di cuenta que había llegado la hora de irme sin ella y casi sin querer partir y dejar a aquel amigo incondicional me pregunté: ¿Y QUE HORA ES?


miércoles, 24 de julio de 2013

 U.E. COLEGIO SAN PEDRO - Educación Integrativa

 U.E. COLEGIO SAN PEDRO - Educación Integrativa:
Desde 1,974 los esposos Violeta Dimitrov de Vence y José Manuel Vence, laboran en las áreas de la Educación y la Orientación. Después de haber asesorado a más de 10,000 estudiantes en 45 Colegios Privados del Zulia, por medio del Centro Zuliano de Orientación, institución creada en 1,978, fundan el "Colegio San Pedro" en 1,985, organización conmodelo propio de Desarrollo Estudiantil con varios reconocimientos: Un Reconocimiento Internacional por la Sociedad Israelita de Venezuela y Unión Israelita de Caracas, y un Reconocimiento de la Secretaría de Educación de la Gobernación del Estado Zulia - Venezuela.
Dieciocho (18) Promociones de Bachilleres han egresado del Colegio San Pedro. Muchos de estos jóvenes hoy en día son exitosos profesionales.
Toda esta experiencia la colocamos a disposición de nuestros alumnos y representantes permanentemente.

domingo, 21 de julio de 2013

Alberto Cortez: Castillos en el aire. - YouTube

Alberto Cortez: Castillos en el aire. - YouTube:
Han pasado muchos años desde que Alberto Cortes canto "Castillos en el aire". Recordemos a este gran cantante Argentino que nos hizo inspirar con esta canción y muchas mas que hoy son una reliquia musical.






CASTILLOS EN EL AIRE
Alberto Cortes


Quiso volar, igual que las gaviotas
libre en el aire, por el aire libre
y los demás dijeron (ah) "pobre idiota,
no sabe que volar, es imposible"
más extendió, las alas hacia el cielo
y poco a poco, fue ganando altura
y los demás quedaron en el suelo
guardando la cordu(uu)ra.

Y construyó, castillos en el aire
a pleno sol, con nubes de algodón
en un lugar, a donde nunca nadie
pudo llegar, usando la razón
y construyó ventanas fabulosas
llenas de luz, de magia y de color
y convocó al duende de las cosas
que tiene mucho que ver con el amor

En los demás, al verlo tan dichoso
cundió la alarma, se dictaron normas
no vaya a ser, que fuera contagioso
tratar de ser feliz, de aquella forma
la conclusión, es clara y contundente
lo condenaron, por su chifladura
a convivir, de nuevo con la gente
vestido de cordu(uuuuu)ra

Por construir, castillos en el aire
a pleno sol, con nubes de algodón
en un lugar a donde nunca nadie
pudo llegar usando la razón
y por abrir, ventanas fabulosas
llenas de luz, de magia y de color
y convocar al duende de las cosas
que tiene mucho que ver con el amor

Acaba aquí la historia del idiota
que por el aire, como el aire libre
quiso volar, igual que las gaviotas
pero es imposi(iiiiii)ible..."
'via Blog this'

jueves, 11 de julio de 2013

EL LUCERO DEL CONSERVATORIO J.L.PAZ - YouTube

EL LUCERO DEL CONSERVATORIO J.L.PAZ - YouTube:




Con gran éxito y en un acto sencillo pero muy emotivo hizo su presentación la niña Lucero Ximenez en el Recital de Clarinete realizado con motivo de la culminación del año escolar del 2013 en el Conservatorio de Música José Luis Paz de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, con acompañamiento en el piano de la niña Mariangelica Urdaneta Verchere.
La niña Lucerito fue promovida al cuarto año en la categoría del instrumento musical Clarinete. Desde ya le deseamos muchos éxitos y suerte en su carrera musical.
  • Categoría

  • Licencia

    Licencia estándar de YouTube

'via Blog this'

jueves, 4 de julio de 2013

Mariangelica Urdaneta Verchere -Joven pianista Venezolana en Concierto

Mariangelica Urdaneta Verchere - Kabalevsky Op.50 - YouTube:
La Orquesta Sinfónica de Maracaibo bajo la dirección del Maestro David Rahn presenta a la joven pianista Mariangelica Urdaneta Verchere de la Catedra de Piano de la profesora Vivian Rodriguez la obra Concierto Op. 50 Nº 3 de Kabalevsky realizado con motivo del 60 aniversario del teatro Bellas Artes de Maracaibo Estado Zulia Venezuela.
http://www.youtube.com/watch?v=K9z9cg-O6Bo
'via Blog this'

lunes, 24 de junio de 2013

LA MILITARIZACIÓN DE LA SEGURIDAD


                                                     http://controlatuseguridad.blogspot.com/
La MILITARIZACIÓN  de la seguridad  en Venezuela no es nada nuevo en nuestro país.  Históricamente se ha recurrido a esta desafortunada política desde que nacimos como república, hasta hoy que vivimos un gobierno militarista, donde se pretende solucionar todos los asuntos públicos colocando  militares, ahora convertidos en expertos toderos, para que resuelvan con su cachucha los más complejos rompecabezas que incomoden al  venezolano.

Lo anterior lo voy a ilustrar con varios ejemplos de infortunadas políticas públicas implementadas por distintos gobernantes en estos 200 años de vida republicana.

El primero fue nada más y nada menos que el mismísimo Libertador Simón Bolívar cuando en diciembre de 1827 publica un decreto a los jefes de los Cantones donde ordena que ¨se destinarán al Servicio de las Armas a todos los vagos y mal entretenidos, o al de Policía, si sirviesen para ello…¨ Esto es, en nuestra opinión, la génesis del rechazo histórico al servicio militar y al policial que siempre ha existido en nuestro país. Solo prestaban el servicio militar los jóvenes que eran reclutados en redadas en nuestras más humildes barriadas o que estaban en las calles y los ¨capturaba la policía¨.


Otro momento digno de reseñar es cuando el Presidente Rafael Caldera, ante la consulta  que  le  hiciera el  Gobernador de Mérida,  sobre  que  podía hacer para reorganizar la Policía de su Estado, el Presidente le recomendó que se apoyara en la Guardia Nacional, por ellos saben de eso. La semana siguiente llegaron a la Comandancia de la Guardia Nacional tantas solicitudes como Estados tiene Venezuela, a fin de que les mandaran Oficiales que comandaran los Cuerpos de Policía de cada entidad federal.  El resultado no sería el esperado y les explico por qué.

 En  primer lugar, la doctrina represiva del militar se impuso en la fuerza policial, lo cual choca violentamente con la doctrina preventiva y de servicio social que rige la actuación del funcionario policial. Las organizaciones policiales copiaron lo militar y sus hombres se convirtieron en Guardias Nacionales disfrazados de azul, que era el color de los uniformes de la policía.


En segundo lugar, con los años se institucionalizó la presencia de Oficiales de la Guardia en los comandos de policía, al crearse en el Ministerio del Interior una Dirección de Coordinación Policial, despacho donde se colocaba por lo general a un oficial que no gozaba de las mejores consideraciones del Comandante General de la Guardia de turno, o que en el mejor de los casos le era incómodo.






                  http://controlatuseguridad.blogspot.com/2013/05/la-militarizacion-de-la-seguridad.html

domingo, 23 de junio de 2013

El camarón encantado (Camaroncito duro, Sácame del apuro)

El camarón encantado (Camaroncito duro, Sácame del apuro):



Juan Carlos Bersague, director del Sistema Nacional de Coros-Zulia, manifestó que ya está todo listo para la presentación de la primera Opereta Zuliana El camarón encantado, obra en dos actos, con música de Franklin Pire y texto escrito del francés Laboulayé, publicado por José Martín, en su libro Los años dorados,la cual se estrenará en el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”, este 26 de junio a las 7:00 de la noche.
Para la interpretación de El camarón encantado 300 niñas y niños, que conforman los grupos corales del Sistema Nacional de Coros-Zulia, sumarán sus voces que se convertirán en los pensamientos que el personaje principal no se atreve a expresar.
“Se trata de un trabajo inédito que cuenta con la musicalización y orquestación original, escrita por el maestro Franklin Pire”, destacó Juan Carlos Bersague.
El camarón encantado es  una opereta en dos actos, un género musical más corto que la ópera y ligera en cuanto al tema. El texto, adaptado por José Martí, es muy popular entre los niños cubanos y sirve de base a esta obra inédita en el Zulia.
Aunque la premier de El camarón encantado será el día 26 de junio, por invitación, Juan Carlos Bersague manifestó que su propósito es que se realicen varias presentaciones en la ciudad.
“Reconozco el apoyo de algunas organizaciones, públicas y privadas,  que hacen posible la concreción de El camarón encantado, entre estas, la Secretaría del Poder Popular para la Cultura, que preside Giovanny Villalobos Áñez,a través del Conservatorio  de Música “José Luis Paz”.

Los personajes de El camarón encantado son interpretados por Leonardo Isea, que en esta ocasión encarna al camarón encantado y al narrador; Loppi, a cargo de Francisco Candelario; el papel de Massica está bajo la responsabilidad de Maribel Gómez. Acompañan al elenco Elaine Centeno Álvarez, directora de escena; Gustavo Suárez, escenógrafo; Silvia Villalobos, Vestuario; María Carolina Escalante, coordinación general y Rafaela Acosta, protocolo.
Los 300 intérpretes  de los pensamientos de El camarón encantado forman parte de las corales de los núcleos Chinita, Metro, Maracaibo-Centro, Santa Rosa, Centro Sinfónico Infantil “Rafael Urdaneta” y el Coro Infantil Santa Ana, extensión Metro.
 En la obra estarán presentes por la Coral del Conservatorio de Música Jose Luis Paz, los hermanos Alex Ezequiel  y Mariangelica Urdaneta,.


María Luisa González
Foto: Danilo Galué
18-6-2013
Prensa Secretaría del Poder Popular para la Cultura